LA PROVINCIA DE CÁCERES

LA PROVINCIA DE CÁCERES

martes, 10 de enero de 2012

EXTREMADURA Y SUS TRADICIONES


EXTREMADURA Y SUS TRADICIONES

Trajes regionales de Extremadura
                                                     
Extremadura también posee su propio traje regional. Éste responde a las características generales del traje de Montehermoso (Cáceres), a pesar de que «es de diferente tipo que los restantes de la provincia. La gorra, la escravina y lo corto y abultado de sus sayas le ofrecen una particular silueta. Tiene una indudable semejanza con el de los pueblos del oeste de la provincia de Toledo, y concretamente con el de Lagartera, aldea que también nos brinda un traje particular.











Vestida para la feria de Zafra”







El refajo es de un fino paño que puede ser de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo en color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra con puntillas con el cuello de pico. También destacan los botines negros.

El traje de hombre se denomina “Traje Pañero”. El pantalón llega por debajo de las rodillas, es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate con abotonadura delantera y raso en la espalda. Las solapas del chaleco van ribeteadas con una trencilla de color negro. La faja es de color negra y camisa blanca. Sobre el chaleco a veces se pone una chaqueta negra de corte sastre. las botas en color negro.

Uno de los complementos que lleva el traje de la mujer son pendientes y colgantes, realizados de una forma artesanal en Torrejoncillo
Uno de los peinados típicos de las mujeres en Torrejoncillo es este bonito moño de doble castaña o coca lisa.


 "Trajes típicos de Villanueva de la Serena"

Traje de Mujer:
El traje de mujer de Villanueva de la Serena se denomina como ” Traje de Labradora de Fiesta”, está compuesto por el refajo de “lista valenciana” de color rosa, verde, blancas… El jubón negro con puntillas en las mangas. Mantón de manila blanco, bordado en blanco (El mantón metido dentro del jubón en la zona del cuello). Flor de color rosa prendido en el mantón de manila. Mandil negro, medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo lleva un moño, una peineta y flores de color rojo. En el cuello lleva una gargantilla con una cinta o cordón negro.




Traje de gala de Pastor:

Chaleco de piel marrón bordado a cadeneta en colores vivos y camisa blanca. El pantalón por debajo de la rodilla de terciopelo azul y con alzapón, lleva una abotonadura lateral y cordoncillo amarillo para ceñirlo por debajo de la rodilla. En los pies, unos botines negros cubiertos por polainas de piel y las medias de hilo blanco. Aunque no aparezca en esta foto, este traje va acompañado con chaqueta de paño azul adornado con aplicaciones de piel y un sobrero de copa negro.



Traje pastor y pastora galana de Don Benito

Traje de la chica normalmente la camisa es de terciopelo negro con cuello redondeado y manga larga, adornado puños y antebrazo con puntillas de bolillo blanca. Refajo blanco y negro se denomina de “costilla de vaca” se intercalan los colores formado rayas y otros dibujos (pueden variar), lleva unas tablas en la prte central delantera. El mandil de raso negro sin brillo con forma redondeada, bordado y con puntilla negra alrededor. La faltriquera igual que el mandil. El mantón de cuatro picos, borado solo en uno de los picos, con flecos negros. Las medias de listas blancas y negras. Los zapatos negros atado con hiladillo o cinta de raso negra. El peinado cabe destacar los dos rodetes de trenzas en cada lado de la cabeza con la raya al medio y en la parte trasera un trenza de 8 cabos, pone una flor (geraneo o amapola en rojo), y lazo negro de raso en la parte trasera.

Traje de Chico compuesto de pantalón, chaqueta, chaleco, calzas o leguis de terciopelo negro o pana lisa negra con adornos de cuero. Las calzas van de cuero los botones. Lleva una faja roja bordada en los dos extremos. La Camisa Blanca de lino o algodón. Sombrero de ala ancha y copa no muy alta. Los zapatos negros.

Es un un traje elegante, sobre todo el de la mujer. Este vestuario es uno de los más escogidos por los grupos de coros y danzas de la provincia de Badajoz, a la hora de bailar sobre un escenario, junto con otro que ya iremos viendo más adelante.

Es posible ver algunos cambios en el traje según el grupo que lo lleve puesto, pero son pequeños detalle como las puntillas, bordados, tela de la camisa.








Traje típico de Valdeobispo


Las mujeres y niñas se visten con este traje típico que se denomina popularmente guardapiés, aunque genéricamente éste es el nombre de la falda, que se lleva por debajo de la rodilla y que también recibe el nombre de rapón. Completan el traje el jubón, que es una camisa con puntillas altas en el cuello y en los puños, unas medias de hilo o de lana, el pañuelo de cien colores, alpargatas o zapatos bordados, un pañuelo atado a la cabeza y, como adorno, unos pendientes de herradura y un collar (hilo de oro).




                




Traje de sierra de gata












TRAJE RICO DE MUJER (CASTUERA)
El traje rico de mujer de Castuera, como he citado anteriormente, se caracteriza por el colorido de sus refajos. Los refajos de paño(pueden ser de cualquier color), bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil con puntilla negra y bordados de colores. El jubón con puntillas combinadas en negro y crema. Lleva una cinta pintada, que se coloca en el lateral derecho ( ver la primera foto). Los mantones (de distintos colores) bordados, que se combinan con los refajos. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.

El peinado se caracteriza por dos ruletes por detrás de las orejas (no encima) y ondas , moña en el centro con peineta. Flores en uno de los moños. Orquillas doradas o de plata. Pendientes de media luna o de lazo y gargantilla en el cuello. Alfiler en la parte de atrás del mantón. Botines con abotonadura lateral en color negro
Es una pena que la mayoría de los grupos que utilizan esta indumentaria no conserven el peinado. Nomalmente suelen ponerse el pelo muy hacia atrás con un solo moño, peineta y con un tocado de flores demasiado recargado. Uno de los grupos que sigue utilizando el peinado tradicional es el de Castuera.

TRAJE RICO DE HOMBRE (CASTUERA)

El Traje rico de Arriero lleva los zapatos o botas negras de media caña en color negro. Por encima de las botas unas polainas de cuero. Los calcetines de hilo blanco. Pantalón negro de pana lisa o paño. Una faja roja en lana bordada o también de color azul. Una camisa blanca con jaretillas. Chaleco de cuero con los zahones a juego. Pañuelo en la cabeza rojo o de cuadros azules con tres nudos. El sombrero negro de ala ancha y copa alta.





TRAJE DE CABEZABELLOSA (CÁCERES)
El traje de la mujer es de paño en color rojo. Las mujeres de Cabezabellosa no visten saya como en la resto de la provincia de Cáceres, sino manteo o refajo de capa. El refajo de capa es rojo bordado en negro y azul y ribeteado en color oro. Lleva sobre los hombros el dengue o esclavina, cruzado sobre el pecho y sujeto detrás en la espalda a la altura de la cintura, también es de color rojo y está bordado en negro. El dengue o esclavina lo utilizaban la mujeres para protegerse un poco del frio. Debajo de la esclavina lleva un pañuelo de color blanco o marfil, bordado por ejemplo en rechile. Lleva puesto un mandil cuadrado bastante largo rematado con una puntilla en color negra, el jubón negro, las medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo un moño con una cinta de muchos colores y pendientes de oro.

Lo más caracteristico del traje del hombre es “el sombrero de queso”. Lleva una camisa blanca y por encima un chaleco de color negro bordado. El pantalón por debajo de la rodilla es negro y está muy bordado en los laterales y en la parte baja. La faja negra se pone por encima del pantalón y tiene unos grandes bordes de distintos colores.





Traje típico regional de Badajoz






                       "DANZAS Y BAILES DE EXTREMADURA"


Extremadura ha sabido guardar entre sus esencias más queridas gran número de bailes y danzas tradicionales del más autóctono sabor.
Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas del rico abanico coreográfico y musical que Extremadura posee.




El Son es uno de los bailes más interesantes a la vez que típicos y tradicionales.
Otro de los bailes más practicados en Cáceres recibe el nombre de Pindango; es un baile jocoso, satírico y burlón, su música es sumamente singular.
El Peratón es un baile conocido en varios pueblos extremeños al igual que el baile del Pollo o la Pata, del que se tiene noticia desde el s.XVIII.
El Quita y Pon es una danza de fisonomía alegre y optimista.
Las jotas toman en Extremadura gran variedad de formas y matices.
La gente de Extremadura suele designar a sus jotas mediante el topónimo del lugar donde se hallan, como la Jota de Guadalupe.
El son llano y el son brincao de Montehermoso (Cáceres), las uvas de Olivenza
(Badajoz), los fandangos de Villanueva de la Serena y de Alburquerque, las jotas de Castilblanco (Badajoz), etc.

CÁCERES



El Pollo, Jota de Valencia de Alcántara, Jota de la Carta de Piornal, Rondeña Cacereña, El Guindo, Redoble, Jota Cuadrada, Jota de Guadalupe, La Andariega, La Jerteña, El Perantón, Popurrí de la Vera.



BADAJOZ

El Candil. Los Piquitos. Jota Enredá. Olé Soledad. Jota de Campanario. Rondeña de Orellana. Jota de la Liberia. Fandango Extremeño. La Zarza. Jota del Triángulo. Rondeña de Castilblanco. Fandango Oliventino o "Picoteao". Jota de la Uva. Fandango de la Virgen de Carrión en Alburquerque. El Corridito. Padre Nuestro. El Viradoble. Fandango de la Virgende los Remedios. Fandango del Limón.



"JOTA DE LOS CENTROS DE PROMOCIÓN"
Tenemos en Badajoz,
doce caminos de flores                                  
donde la mujer hace un ramo
de culturas y valores.
ESTRIBILLO
Sobre los trece caminos, mujer sigue caminando
porque si el camino dejas, a tí te siguen pisando.
Si quieres hacer un ramo,
de culturas y valores
siembra antes la semilla
para que nazcan las flores.
ESTRIBILLO
Sobre los doce caminos...
Los Centros de Promoción
de la hermosa Extremadura,
las mujeres caminando
van buscando a su cultura.
ESTRIBILLO
Sobre los doce caminos...
En estos doce caminos,
que son remansos de paz
aprendes a valorarte,
valorando a los demás.
ESTRIBILLO
Sobre los doce caminos....
Mujer no seas adorno,
como si fueras jarrón
sal a la calle y camina
al centro de Promoción.
ESTRIBILLO
Sobre los doce caminos...
Escucha la música de fondo...

A continuación podrán ver una muestra de algunos bailes de Nuestra tierra:











                                 http://www.youtube.com/watch?v=Ki4YE4F0jpk&feature=related

                                  http://www.youtube.com/watch?v=CRSm9FOwgLU&feature=related

"POPURRÍ DE JUEGOS", HUELLAS DE ANTAÑO



http://www.youtube.com/watch?v=J1UfzUl_1S0&feature=related


ACTUACIÓN COROS Y DANZAS LA FUENTONA DE MADROÑERA




EXTREMADURA FLAMENCA


‘Jaleos y tangos’ Vengo de mi Extremadura
El flamenco extremeño representa en la décima sexta edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla  por una veintena de nombres propios que lejos del individualismo se subirán al escenario con el reto común de ser embajadores de la Extremadura flamenca, mostrando lo que se canta en el presente, lo que se cantó en el pasado, y los cantes autóctonos nacidos en la plaza Alta de Badajoz.



NUESTROS ARTISTAS














Plaza Alta de BadajozEl embrión de flamenco extremeño han de surgir, fundamentalmente, en los asentamientos gitanos. Se gesta en las familias gitanas del sur de Extremadura , de Guadiana para abajo, y se recrean en torno a la Plaza Alta de Badajoz, donde por sus posadas, sus reuniones familiares, intercambios y afluencia de gitanos de toda la provincia , se elabora una forma de cantar que irá cristalizando en las distintas fiestas gitano-extremeñas: de mercado como la feria de Zafra y de vuelta en Mérida (feria chica), fundamentalmente, y en las distintas celebraciones familiares de esta raza.


Monumento a Porrinas.  BadajozEl Cante extremeño, y sobre todo sus estilos más característicos, es decir los jaleos y los tangos, son transmitidos y cantados por unas cuantas familias conocidas y reconocidas por todos. Tales son las familias del tío Juan Tomá, casado con tía Ana (padres de Porrina) la de la Hipólita, con sus dos hijos, “El Romillero” y Alejandro y su nieta, Remedios Amaya. Otra familia Flamenca es la de Alejandro, padre de “La Marelu”, “La Jorobaina” y “El Pepe”. Y no podemos olvidar a la familia de “El Musiquina”, padre de “El Guadiana” y de Ramón “El Portugués”.


En el seno de estas familias, o a la luz de sus influencias, nacen destacados intérpretes del cante extremeño: “La Kaíta”, Alejandro Vega, , “La Negra”, Domingo Rodríguez de la Concepción “El Madalena” y el sin par José Salazar “Porrina de Badajoz”, cantaor emblemático y fundamental en al panorama flamenco de Extremadura.


La aportación de los gitanos queda patente, como en todos los cantes que intervienen: en su sentido alegre y rebelde a la disciplina en el vivir diario y en su innato don para el ritmo. Como siempre los gitanos habían recogido de nuestra provincia y limítrofes, la tradición musical, el folklore y la forma de acentuar las palabras en nuestra tierra y en sus localismos, piedra fundamental para diferenciar nuestros cantes, sobre todo los tangos del resto de los existentes. Que nuestros tangos son los más bellos, los más musicales y fuente de inspiración para muchos artistas.




JALEOS EXTREMEÑOS

“El Madalena” (Gran intérprete de los cantes extremeños)Ejaleo proviene del ritmo folklórico del mismo nombre que, al aflamencarse se hace “palo” flamenco. La última reliquia del cante ancestral de boda de los gitanos la alboreá, el yeli, lo hacen por este ritmo dejaleos.
Algunos flamencólogos opinan que estos cantes por jaleos, al solemnizarse y recibir las improntas personales de distintos intérpretes, darían como consecuencia el nacimiento de la soleá.


Los jaleos extremeños recogen el dejillo del habla propio de nuestra tierra, conservan el arcaísmo del compás y sentido musical que nos lleva a encuadrarlo entre la soleá y la bulería; con ritmo más vivo que la soleá y más pausado que la bulería. Pero lo importante es que nuestro jaleo, está ya reconocido como cante diferenciado y autóctono de Extremadura, la tierra donde se modeló y dode encontró la sabia germinal que lo nutrió:




¡Ay!, el tío Piculabe
con la carga de leña
que no cabe por la calle
.

¡Ay!, tu eres morenita y pobre;
más morena es la canela
y la comen los señores
.

Vengo de mi Extremadura,
de ponerle a mi caballo
de plata las jerraúras
.



TANGOS EXTREMEÑOS


La Kaíta (Dominadora de los cantes extremeños)Otro cante autóctono nuestro es el tango extremeño. Para los tangos existen, también, multitud de hipótesis respecto de su origen. Recientemente se está defendiendo la teoría de su origen afro-cubano, del tam-tam negro. Aquí, en Badajoz, y más concretamente en la Plaza Alta, se gestaron, encontraron acomodo y se conservaron. De ahí que su mejor denominación debería ser tangos de Badajoz o, si afinamos,tangos de la Plaza Alta.


El tango extremeño es más pausado que el resto de los tangos y se adapta al compás binario. Tiene mayor riqueza musical y variedad de melismas. Se alargan mucho algunos tercios, y se advierte en ellos la influencia cadencial del jaleo.

No me vengas con roneos
porque vengas de Madrid,
si tú eres de Badajoz
y eso no te pega a ti.













Si tuvieras tú vergüenza,
como la tiene tu gente,
no pasarías por mi puerta
ni por las acera de enfrente.
CREACIONES PERSONALES DE CANTAORES EXTREMEÑOS


Pepe el MolineroHay varios artistas extremeños que tuvieron la personalidad suficiente para crear un estilo propio dentro de un cante o  palo del flamenco reconocido, preferentemente el fandango.


José Gallardo Ponce “Pepe el Molinero”, cantaor natural de Campanario (1.895-1.985), llamado también “El Rey de las Columbianas”, de voz potente y limpia, que creó un estilo personal de tarantas de las denominadas de superficie, que en algunos fragmentos musicales nos recuerda a los Cantes de ida y Vuelta de los que era un consumado maestro.


José Pérez de GuzmánJosé Pérez de Guzmán y Urzaiz, natural de Jerez de los Caballeros 1.895-1.930). Creó dos estilos de fandangos, para los que se requiere condiciones especiales de voz, es la simbiosis de un áspero, fuerte y valiente Fandango de Alonso y el aire dulce y abandolao de Málaga. Con recios tercios muy altos, propios para cantaores con poderío.






Manuel Infantes Martínez, “Manolo de Fregenal”, (1.911-1.986) Nacido en Fregenal de la Sierra, conocido en sus principios como El Niño de la Sierra”.


Cuerpo y voz de jilguero, que creó tres estilos de fandango, dos naturales y uno de transición, , donde se adivinan influencias del fandango de Santa Bárbara de Casas (Huelva) y que tiene una subida flamenquísima en su ultimo verso.
Porque tengo sello propio,
mi fandango es el mejor;
porque tengo sello propio,
donde yo voy a cantar
que no me tomen por otro
que soy el de Fregenal
.


Manolo de FregenalManolo Fregenal fue un profesional consumado de espectáculos, formando parte de los más variados elencos flamencos, prácticamente desde que era un niño.
Conocedor de todos los cantes, dominador del compás, fue, sobre todo, un excepcional intérprete del fandango y dejó una extensa discografía, en torno a los quince discos, donde dejó constancia del dominio de los cantes, especialmente de los fandangos.


José Salazar Molina, Porrinas de Badajoz(1.924-1977) Es el cantaor más conocido, famoso y representativo de los cantes extremeños y de todos los palos en general. Tenía una voz preciosa, y era dueño de un “bajini” iPorrinas de Badajoznigualable, que utilizó con maestría y genialidad flamenca para la interpretación de su tremendo fandango:
Gitano y de Badajoz,
caballero cien por cien,
canto con el corazón;
y, el que sepa comprender.,
sabe que tengo valor
.










1 comentario: